Aquí dejamos una serie de cuidados indispensables para disfrutar de una carrera profesional sana y larga!
La disfagia es la alteración o dificultad en el proceso de la deglución.
Existen varios tipos de disfagia:
Centrándonos en la disfagia orofaríngea, que es la susceptible a rehabilitación, esta dificultad puede aparecer en:
- ACV (Accidente Cerebro Vascular).
- TCE (Traumatismo Craneo Encefálico).
- Lesiones post quirúrgicas sistema nervioso central.
- Infecciones del sistema nervioso central.
- otras encefalopatías.
- Demencias
- Enf. de Parkinson
- Esclerosis múltiple
- Esclerosis lateral amiotrófica.
- Disfagia en el anciano
- Distrofias
- Miastenia Gravis - otras
- Trastornos del sistema nervioso, como la parálisis cerebral o meningitis.
- Labio leporino o paladar hendido.
Dado que el abordaje de la disfagia es multidisciplinar, la detección de la misma puede proceder de diferentes especialistas.
El objetivo principal es conseguir una alimentación segura y eficaz.
Para conseguirlo los logopedas especializados en este campo trabajamos con diferentes técnicas:
TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN
1.- Modificación del volumen y consistencia de los alimentos.
2.- Técnicas de incremento sensorial: táctil, térmica, olfativa y gustativa.
3.- Técnicas posturales: cambiar la postura del paciente a la hora de tragar para facilitar el paso del bolo y evitar el riesgo de aspiraciones.
TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN
1.- Estimulación de la musculatura facial para mejorar el tono muscular.
2.- Estimulación de las estructuras orofaciales.
3.- Maniobras deglutorias.
Fuentes:
Del Burgo González, G. (2004). Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido.Madrid: EOS Psicología.
www.imserso.es
Aumentar la humedad en el hogar ayuda a eliminar el aire seco que puede irritar e inflamar los conductos en la nariz, faringe y laringe.
Se acerca el verano y los aparatos de aire acondicionado tienden a secar el ambiente. Y, además, si la zona en la que estamos ya es de por sí seca, el ambiente puede ser insoportable y perjudicial para la salud.
El aire humidificado puede aliviar las molestias producidas por los resfriados, la gripe y la alergia, puesto que alivia la congestión nasal y puede igualmente servir para disolver el moco.
Están muy indicados tanto para bebés, niños y mayores (en el caso de profesionales de la voz para mantener las cuerdas vocales bien hidratadas).
Existen básicamente dos tipos de humidificadores:
En general, de los humidificadores debemos vigilar:
Podéis encontrar varios tipos en la página de nuestro colaborador El Arca del Bebé
Tomar al menos 2 litros de agua por día (entre 8 y 10 vasos por día). Humedecer las fosas nasales con agua o suero fisiológico. Los pliegues vocales necesitan estar lubricados con una capa delgada de moco para poder vibrar eficientemente. Puede utilizar humidificador por la noche.
Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente.
Este acto puede dañar los pliegues vocales.
No utilizar descongestionantes, antihistamínicos o fármacos no prescriptos por el médico. Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales.
Evite ambientes muy secos, con excesiva calefacción o aire acondicionado, áreas polvorientas y con mucho humo. Esto irrita y deshidrata sus cuerdas vocales.
Coma una dieta equilibrada, incluyendo vegetales y frutas. Es muy importante controlar el reflujo gastroesofágico ya que puede dañar gravemente la mucosa de su laringe y afectar la producción de la voz llegando a crear graves patologías.
Fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer de laringe, además irrita las cuerdas vocales resecándolas y contribuyendo a la creación de patologías laríngeas.
Evitar gritos y no forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental. Esto puede traumatizar las cuerdas vocales.
Haga ejercicio con regularidad. Es imperativo tener la tonificación muscular óptima para mantener una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz. Posturas inadecuadas producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.
Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades hay que realizar entrenamiento con un logopeda especializado en voz.
Realizar ejercicios de calentamiento vocal antes de cantar o de hablar durante muchas horas.
Ante una disfonía de más de una semana de duración consulte inmediatamente al Otorrinolaringólogo.
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col.: 29/0963
En deportistas de niveles avanzados y profesionales nos encontramos con el handicap de que estructuras comunes para la respiración y la producción de la voz como son las cuerdas vocales (CV) son sometidas a una gran presión a la hora por ejemplo de levantar un peso o en una actividad de alta intensidad. Esta delicada estructura no está destinada a someter dicha presión.
Este tema es familiar para los logopedas y los otorrinolaringólogos pero aún sigue siendo poco conocido en la comunidad de la medicina deportiva. Las estrategias de tratamiento son aún menos conocidas. Por regla general, muy pocos atletas entrenan la respiración de manera específica.
Recordemos que dentro de la laringe están alojadas las cuerdas vocales (CV) que es un esfínter que da paso a la tráquea. La principal función es la protección de la vía aérea, actúa de válvula regulando el paso de los alimentos a la vía digestiva y protegiendo la aérea.
Además, ésta capacidad de cierre de la laringe provoca la presión intratorácica y ésta a su vez la presión abdominal dando lugar a la maniobra de Vasalva, necesaria para el vaciado del intestino y vejiga y para el levantamiento de cargas. Los efectos fisiológicos que se producen cuando se activa esta maniobra serían: aumento de la presión intratorácica e intraabdominal, aumento de la frecuencia cardiaca, disminución del retorno venoso y aumento de la presión venosa, disminución del flujo sanguíneo al cerebro.
Y por último, la laringe y en particular las CV son las encargadas de la producción de la voz.
Por tanto, estamos ante una estructura multifuncional que en ocasiones puede sufrir desequilibrios en sus funciones.
Cuando esto ocurre podemos encontrar diversas complicaciones, nos centraremos en la principal que se da con frecuencia en atletas: Movimiento Paradójico de Cuerdas Vocales (MPCV).
El movimiento paradójico de cuerdas vocales (MPCV), es una patología poco común en la que, por un desequilibrio anatómico-funcional, se produce una aducción anormal y permanente de las CV con la consiguiente obstrucción de la vía aérea, que puede empeorar principalmente durante la inspiración, y ocasionar una dificultad respiratoria, pudiendo llegar a ser incapacitante. En palabras simples, lo que pasa es que en lugar de que las CV se abran cuando inspiramos realmente lo que pasa es que se cierran por tensión muscular e incoordinación de la respiración. Es justo lo contrario a lo esperado. Tiene difícil identificación y su diagnóstico diferencial más importante es la crisis asmática.
Muchos pacientes son mal diagnosticados de asmáticos y los medicamentos recetados para aliviar los síntomas son ineficaces.
El paciente refiere episodios de disnea o dificultad para respirar durante el ejercicio. Los síntomas continuos, junto con el fracaso de la medicación y la incapacidad del paciente para completar los ejercicios asignados, aumentan la tensión emocional del atleta.
Deben ser evaluadas otras enfermedades coexistentes, como el asma, el asma inducida por el ejercicio (AIE), la enfermedad por reflujo gastroesofágico (RGE), y eritema faríngeo (secundario a la secreción nasal posterior); las últimas 2 condiciones pueden aumentar la sensibilidad de la laringe porque ocasiona tos habitual y necesidad de aclarar la garganta, lo que aumenta la probabilidad de MPCV.
Es muy importante el nivel de hidratación de las cuerdas vocales ya que no sólo afecta a la cubierta mucosa del tejido, sino también las propiedades viscoelásticas de las cuerdas.
Los atletas que no responden a las estrategias tradicionales de tratamiento para el asma inducido por el ejercicio (AIE) se deben seguir evaluando para determinar la causa subyacente.
El logopeda llevará a cabo una evaluación profunda una vez que el medico haya descartado causa orgánica que origine el problema. Por lo tanto empezamos la historia clínica centrándonos en la función respiratoria y y el grado de tensión muscular tanto interna como externa, en reposo y durante la actividad física (esfuerzo).
El objetivo de la terapia logopédica para pacientes MPCV es por lo general en el control respiratorio y los patrones de respiración costodiafragmática sin la constricción o tensión de la laringe. A medida que el atleta obtiene el control sobre los patrones de respiración, él o ella puede darse cuenta de una sensación de control de esta enfermedad y reducir el estrés emocional asociado con disnea. Es fundamental enseñar a los atletas a reconocer los antecedentes de un episodio para identificar los factores desencadenantes, así como reconocer los síntomas.
El entrenador puede estar en la mejor posición para identificar a estos atletas. Si el entrenador observa problemas respiratorios desproporcionados con respecto a la intensidad del ejercicio o si los síntomas son clínicamente significativos para afectar al rendimiento del atleta debe informar a los especialistas apropiados (neumólogo, logopeda, otorrinolaringólogo).
El trabajo del logopeda y el entrenador debe ser coordinado para enseñar al atleta su anatomía y cómo controlar y maximizar la respiración cuando participan en el ejercicio.
Esta patología se aborda mejor con un enfoque de equipo multidisciplinar para el diagnóstico diferencial de la presencia o ausencia de causas orgánicas. Un examen completo con plena visualización de la laringe es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento posterior. Aunque otros factores como AIE, reflujo gastroesofágico y la disfunción psicológica pueden ser concomitantes, el MPCV es una entidad separada que debe estar tratada específicamente.
El reconocimiento precoz y el inicio de ejercicios de respiración costodiafragmática deberían permitir una reducción o eliminación completa de los síntomas y ataques.
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda nº Col.: 29/0963
Fuentes:
A Al-Alwan and D Kaminsky. (2012). Vocal cord dysfunction in athletes: clinical presentation and review of the literature. The Physician and Sportsmedicined, 40(2): 22-7.
Altman, Ken W. et al. Paradoxical vocal fold motion: Presentation and treatment options. Journal of Voice , Volume 14 , Issue 1 , 99 - 103
Matheny, M., Pitti, M.J., Getzin, A. (2015) Exercise-Induced Laryngeal Obstruction: Recognition and Management for the Sports Health Care Professional. IJATT, Volume 20, Issue 6, November
Mathers-Schmidt B.A., Brilla L.R. (2005) Inspiratory muscle training in exercise-induced paradoxical vocal fold motion. Journal of Voice, 19 (4) , pp. 635-644.
Newsham, K. R., Klaben, B. K., Miller, V. J., & Saunders, J. E. (2002). Paradoxical Vocal-Cord Dysfunction: Management in Athletes. Journal of Athletic Training, 37(3), 325–328.
Røksund, O. D., Heimdal, J.-H., Olofsson, J., Maat, R. C., & Halvorsen, T. (2015). Larynx during exercise: the unexplored bottleneck of the airways. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 272(9), 2101–2109.
El buen tiempo, el cambio de rutina y el relax del verano es un buen momento para comenzar una terapia, esa que tenías pendiente para tu hijo/a, y que por falta de tiempo debido al colegio y a actividades extraescolares no has podido comenzar.
En Julio es el momento de iniciarlas!!!
La voz es una corriente de aire que proviene de los pulmones, sube por la tráquea y que de modo súbito se estrecha en las cuerdas vocales (CCVV).
El estrechamiento hace que el aire produzca la vibración de las CCVV.
Esta vibración es recogida por las cavidades de resonancias, imprescindibles para la emisión de la voz.
Un poco de anatomía…
Faringe ≠ Laringe
La faringe es un tubo muscular que comunica el sistema respiratorio con el digestivo. La faringe es la parte que viene después de la boca.
La laringe está alojada en la vía aérea, podríamos decir que es la “puerta” a los pulmones, tiene la forma de una pirámide triangular. Puedes localizarla en tu cuello tocando la Nuez de Adán (cartílago tiroides).
Dentro de ella podemos encontrar la estructura principal que produce la vibración del aire que proviene de los pulmones: Las Cuerdas Vocales.
Las cavidades de resonancias se encargan de amplificar el sonido que se ha producido en las cuerdas vocales, éstas son: faringe, rinofaringe, cavidad bucal, paladar, senos paranasales, cavidad nasal.
En resumen tenemos:
El fuelle: los pulmones.
El vibrador: la laringe (CCVV).
El Amplificador: cavidades de resonancia.
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col.: 29/0963
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA ODONTOLOGÍA Y LA LOGOPEDIA?
Los factores que determinan esta relación son dos: uno anatómico, ya que la boca es a la vez el órgano de la masticación y de la fonación; y otro funcional, ya que existe una estrecha relación entre la forma de la cavidad bucal y las funciones que en ella se realizan.
¿Y CUAL ES EL PAPEL DEL LOGOPEDA?
El logopeda tiene como objetivo corregir los desequilibrios musculares y restablecer las funciones orofaciales para:
▪ favorecer el crecimiento del Sistema Estomatognático
▪ aportar estabilidad al órgano bucal
▪ evitar recidivas del tratamiento ortodóncico.
¿EN QUÉ CASOS ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO LOGOPÉDICO?
1. Deglución Atípica.
Consiste en la colocación inadecuada de la lengua en el momento de tragar el alimento. La lengua presiona contra los incisivos superiores o inferiores durante la deglución. La consecuencia es que los dientes se desplazan hacia delante, considerando muchas veces necesario un tratamiento de ortodoncia. Es entonces cuando se inicia una colaboración entre el ortodoncista y el logopeda.
2. Maloclusiones.
Presencia de desviaciones intra o intermaxilares, de los dientes, de las arcadas o ambas.
Clasificación de los tipos de mordida:
3. Respiración bucal.
Se habla de respiración oral cuando el paciente, de forma espontánea, ventila por la boca en vez de realizarlo por las fosas nasales. Las dificultades articulatorias más frecuentes son: distorsión de sonidos /r/ velar y ceceo.
4. Succiones.
Según la presión que ejerza puede provocar:
▪ Deformación y elevación del paladar
▪ Profusión de incisivos superiores y retrusión de los inferiores
▪ Mordida abierta
▪ Alteraciones en la articulación del lenguaje, como por ejemplo sigmatismo.
Consiste en la interposición y autosucción de labios, de una o ambas mejillas y la lengua.
Se trata de mantener el hábito de uso del chupete más allá de la edad recomendable. Si se mantiene dicho hábito se pueden provocar deformaciones como, por ejemplo, una mordida abierta.
5. Bruxismo y dolor en la ATM.
El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales dientes consciente o inconscientemente y por tanto deriva en dolor de la articulación temporo-mandibular. Las alteraciones de la movilidad y tonicidad pueden interferir en la dinámica de la fonación, articulación y resonancia.
Como consecuencia de este problema, pueden darse otros trastornos: desviación de la mandíbula hacia un costado, lengua retraída y rígida, dolor facial, a veces en los temporales, en el complejo de cuello y hombros; la persistencia puede ocasionar desgaste de piezas dentarias o desarrollo exagerado del músculo masetero (masticatorio).
Fuente: https://norbertoribas72.wordpress.com/asignaturas/
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col.: 29/0963
El profesional de la voz es el individuo que depende de una cierta producción y/o calidad vocal especifica para su vida profesional.
Actores, cantantes, periodistas, profesores, instructores deportivos, abogados, vendedores. locutores, telemarketing, oradores…
Estos colectivos necesitan una buena producción y calidad vocal para su vida laboral y, por tanto, un entrenamiento específico de la voz donde se trabajan aspectos como:
· Higiene postural
· Tonificación muscular
· Respiración
· Resonancia
· Proyección
· Calentamiento vocal, y mucho más.
Todo ello ayudará a tener una buena salud vocal y asegura años de rendimiento profesional sin problemas vocales.
Si estás entre estos colectivos y te preocupa tu voz, póngase en contacto con nosotros.
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col.: 29/0963
La disfonía es un síntoma cuyo diagnóstico se realiza clínicamente ante cualquier alteración de la producción vocal o de la calidad del tono o volumen de la voz, que afecta la calidad de vida, laboral o social.
La hiperfunción vocal es la característica primordial de la mayor parte de los trastornos de la voz.
El objetivo de la rehabilitación vocal es conseguir que el paciente elimine el esfuerzo vocal y desarrolle una forma natural y no forzada de fonación.
La rehabilitación vocal está indicada en:
- Nódulos laríngeos.
- Parálisis de CCVV.
- Disfonías funcionales.
- Lesiones congénitas.
- Lesiones benignas tras la cirugía.
- Puberfonías.
- Otras lesiones.
Estas patologías son diagnosticadas por el Otorrinolaringólogo, que posteriormente deriva al paciente al logopeda.
La logopedia es muy amplia y sólo una pequeña parte de logopedas se dedican a la rehabilitación de la voz.
La Logofoniatría es la rama de la Logopedia que estudia, elabora el diagnóstico funcional y trata las alteraciones de la voz. Por tanto exige que tu logopeda esté especializado en este tema.
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col.: 29/0963
Especialista en Rehabilitación de la Voz.
Para tener una voz saludable es de vital importancia llevar a cabo un programa de hidratación.
Hay que recordar que las cuerdas vocales están recubiertas de mucosa, que es la causante de la óptima vibración de las mismas.
Como toda mucosa, tiene que estar bien hidratada y para ello hay que tener en cuenta diferentes cuestiones:
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col.: 29/0963
Los nódulos son lesiones benignas de pequeño tamaño y bien delimitados, bilaterales y que asientan en el borde libre de las cuerdas vocales a nivel de la unión del tercio medio con el tercio
anterior, correspondiéndose esta localización con la zona de mayor energía vibrátil y de mayor impacto durante la fonación.
Entre todas las patologías benignas de laringe los nódulos representan entre un 17 y 24% de toda la población. Pueden afectar a niños y adultos.
Tienen una clara relación con el mal uso y abuso vocal, afectando más a determinados grupos: profesores, madres amas de casa, locutores y cantantes mal entrenados.
El rasgo clínico más evidente en los nódulos vocales es la disfonía y voz aérea en mayor o menor grado. A veces los pacientes refieren molestias faringo–hipofaringeas y tener
dificultad para la emisión de tonos agudos.
¿Qué tratamientos hay?
Las opciones de tratamiento para un paciente con nódulos vocales son las siguientes:
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col.: 29/0963
Una buena coordinación corporal proporcionada por el ejercicio físico regular es imperativo para que la producción vocal sea óptima.
Recomiendo a mis pacientes el Método Pilates para lograr un mayor control de su cuerpo y por tanto de su aparato fonador.
Recurriendo a la definición de Pilates : “Pilates es un método de entrenamiento físico que coordina cuerpo, mente y espíritu. Es un sistema de ejercicios diseñado para fortalecer y flexibilizar la musculatura y lograr y mantener el equilibrio corporal”.
Este sistema permite al paciente descubrir su propio cuerpo sin necesidad de recurrir siempre a la imitación del terapeuta y por tanto el aprendizaje es aún mayor y mejor (propiocepción y neuroplasticidad cerebral).
Órganos y estructuras que trabajamos directamente en Pilates como el sistema respiratorio, los músculos de la cincha abdominal, la apertura costal o la higiene postural nos benefician directamente en la producción vocal.
El movimiento corporal activa la circulación general y, en particular, la circulación de la laringe, la cual estará mas irrigada, hidratada y dispuesta a la fonación.
Desde mi punto de vista, hay que ser muy cautelosos a la hora de aplicar este método a la terapia vocal. La ejecución de los ejercicios debe ser simple, poco a poco y sin mucha dificultad para que el trabajo muscular no sea excesivo, y por tanto contraproducente a la terapia.
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col.: 29/0963
Si eres CANTANTE y quieres utilizar tu VOZ de forma saludable, ven al TALLER DE VOZ PARA CANTANTES. ¿Sabes como funciona tu instrumento? ¿Tienes problemas de voz? ¿Te quedas sin aire al cantar?
!!!CUALQUIER ESTILO!!!
Llama e infórmate, 606 537 497. Logopedia y voz profesional en Granada.
Si eres un profesional que usa la voz como herramienta de trabajo;
El entrenamiento en TÉCNICA VOCAL, el dominio de la respiración, el apoyo de la voz, la resonancia, la articulación, la proyección, etc., te permitirán un uso libre de la voz para desarrollar tu trabajo con mayor comodidad y eficacia vocal.
También te ayudará a prevenir patologías vocales (nódulos, pólipos, edemas...) tan frecuentes en personas que someten su voz a grandes exigencias.
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda nº Col.: 29/0963
La Logopedia es una profesión bastante desconocida para muchas personas. También se piensa que solo trata a los niños. El campo
de actuación de la logopedia abarca todas las edades (desde recién nacidos hasta ancianos).
Por tanto, ¿cuándo acudir al logopeda en la adultez?
Irene Hermoso Guerrero
Logopeda Nº Col. 29/0963
La Terapia Miofuncional es una disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones orofaciales que pueden interferir tanto en la producción del habla como sobre la estructura de los dientes y las relaciones maxilares. Se suele relacionar la TMF al tratamiento de la deglución atípica, sin embargo son muchos los campos de intervención además de los relacionados con la ortodoncia.
Su base de trabajo es el sistema bucomaxilofacial, que se encarga de funciones vitales como la respiración, succión, deglución, masticación y el habla; y otras múltiples como bostezar, llorar, vomitar, etc.
CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL
La intervención puede ser activa, con participación voluntaria del paciente, o pasiva sin ella. Esta reeducación se basa principalmente en la ejercitación específica, mediante praxias, masajes, estimulación mecánica, control postural, etc. Tiene como finalidad conseguir un equilibrio muscular orofacial que permita realizar adecuados patrones neuromotores de comportamiento del sistema orofacial.
Si necesitas mas información sobre éste u otro tema relacionado con Logopedia no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Irene Hermoso Guerrero. Logopeda 29/0963
CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO PARA EL CURSO ACADÉMICO 2014-2015
Gestionamos la ayuda correspondiente a Reeducación pedagógica y del lenguaje para el curso escolar 2014/2015.
Bases de la convocatoria:
http://www.boe.es/boe/dias/2014/07/12/pdfs/BOE-A-2014-7403.pdf
El plazo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2014 inclusive.
Seguimos en nuestra tarea de difusión de contenidos.
Esta vez os dejamos el enlace del blog de Orientación Andújar donde podéis encontrar toda clase de recursos educativos para todos los niveles escolares.
http://www.orientacionandujar.es