La Disfagia. Problemas con la deglución de los alimentos.

¿qué es la disfagia?

La disfagia es la alteración o dificultad en el proceso de la deglución.

Existen varios tipos de disfagia: 

  • La disfagia orofaríngea aparece cuando las dificultades se originan entre la boca y el esfínter esofágico superior.
  • La difagia esofágica. Alteración en la fase esofágica que incluye el paso del alimento hacia el estómago. Este tipo de disfagia está más relacionado con alteraciones motoras o estructurales del tipo de masas cancerosas situadas en posiciones más bajas junto a esófago o hernia de hiato. 

¿cuales son las causas? ¿quién la sufre?

Centrándonos en la disfagia orofaríngea, que es la susceptible a rehabilitación, esta dificultad puede aparecer en: 

  • DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO:

- ACV  (Accidente Cerebro Vascular).

- TCE (Traumatismo Craneo Encefálico).

- Lesiones post quirúrgicas sistema nervioso central.

- Infecciones del sistema nervioso central.

- otras encefalopatías.

  • ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS:

- Demencias

- Enf. de Parkinson

- Esclerosis múltiple

- Esclerosis lateral amiotrófica.

- Disfagia en el anciano

  • ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES:

- Distrofias

- Miastenia Gravis - otras

  • PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. 
  • DISFAGIA EN LACTANTES Y NIÑOS. Las causas comunes de dificultades en la deglución en los bebés y los niños son:

- Trastornos del sistema nervioso, como la parálisis cerebral o meningitis.

- Labio leporino o paladar hendido.

  • TUMORES Y NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO y secuelas de los tratamientos aplicados (cirugía de resección, radioterapia, etc.).
  • MALFORMACIONES CONGÉNITAS CRANEOFACIALES.
  • TRAUMATISMOS CRANEOFACIALES.

 

 

principales síntomas

  • Tos o atragantamiento al comer, o inmediatamente después, con todas o con alguna consistencia (líquidos).
  • Cambios en la voz (voz húmeda o mojada). Disfonía.
  • Babeo, dificultad para el control de la saliva.
  • Dificultad para la formación del bolo y el manejo de la comida en la boca.
  • Deglución fraccionada. Tragar la comida en pequeñas cantidades, poco a poco. 
  • Residuos en la boca post deglución.
  • Sensación de retención de alimento en la faringe y necesidad de hacer varias degluciones. 
  • Carraspeo.
  • Emplear excesivo tiempo para comer.
  • Pérdida de peso progresiva. Signos de desnutrición y deshidratación.
  • Picos febriles de etiología no filiada.
  • Infecciones respiratorias de repetición. 

Dónde acudir

Dado que el abordaje de la disfagia es multidisciplinar, la detección de la misma puede proceder de diferentes especialistas. 

  • Internista
  • Neurólogo.
  • Pediatra.
  • Otorrinolaringólogo.
  • Logopedas.
  • Enfermeros.
  • Nutricionistas, etc.

 

El trabajo del logopeda en la disfagia.

El objetivo principal es conseguir una alimentación segura y eficaz.

Para conseguirlo los logopedas especializados en este campo trabajamos con diferentes técnicas: 

 

TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN

1.- Modificación del volumen y consistencia de los alimentos.

2.- Técnicas de incremento sensorial: táctil, térmica, olfativa y gustativa.

3.- Técnicas posturales: cambiar la postura del paciente a la hora de tragar para facilitar el paso del bolo y evitar el riesgo de aspiraciones.

 

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN

1.- Estimulación de la musculatura facial para mejorar el tono muscular.

2.- Estimulación de las estructuras orofaciales.

3.- Maniobras deglutorias.


Fuentes:
Del Burgo González, G. (2004). Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido.Madrid: EOS Psicología.
www.imserso.es